piano

lunes, 2 de enero de 2012

BRECHA DIGITAL

Por mucho que se diga que todos estamos conectados la realidad es que no todo el mundo está conectado a Internet y no todo el mundo tendrá posibilidades de conectarse a medio plazo.
Como consecuencia, en la educación esta propiciando una discriminación de las personas que, por sus recursos económicos o por la zona donde vivan, no puedan tener acceso a estas nuevas herramientas.
Es lo que se denomina brecha digital.
Ahora bien, ¿qué podemos entender por brecha digital?
Una definición podría ser la distancia que existe entre las personas
(comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) como algo normal en su vida diaria y aquellas que
no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.
También podemos definirla como la diferenciación producida
Entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la desigualdad las posibilidades que tienen para acceder a la información, al conocimiento y la educación.
La realidad es que la separación que se está dando entre los países ricos y pobres en estos comienzos del siglo XXI, es mayor que la que se dio en el siglo anterior.
En las sociedades occidentales de tipo capitalistas las TIC se están implantando creando cada vez más desigualdad con otros países menos desarrollados.
Esto puede tener consecuencias porque es una realidad que los ciudadanos del futuro tendrá que estar alfabetizado no sólo en el dominio lectoescritor, sino también para interaccionar y comunicarse con las nuevas tecnologías ya que serán las herramientas básicas de intercambio de información en el futuro lo que se esta denominando alfabetización digital.
Los alumnos del futuro deberán estar preparados en nuevas competencias para enfrentarse a la era digital, para saber interaccionar con la información y para saber trabajar con las diferentes tecnologías.
Es importante siempre tener en cuenta que en Internet nos encontramos con bastante Información, cosa que es muy distinta al conocimiento que requiere una adaptación cognitiva por parte del usuario.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

El español y la tecnología

Los medios la han recogido en portada, aunque no en grandes titulares, como merecía. La noticia, nada sorprendente, es que la Comunidad Económica Europea ha decidido que no se podrán presentar en español propuestas de patentes técnicas en su ámbito. Europa solo admite el inglés, el alemán y el francés. La resolución se va a recurrir, ¿cómo no?, por el Gobierno español; pero sin esperanza alguna de atención al recurso
Esta marginación es dolorosa, pero la culpa es nuestra; es decir, nosotros mismos nos marginamos. No nos rasguemos las vestiduras porque nos marginen una vez más.
Se lo ponemos fácil a los que nos marginan, porque históricamente somos nosotros los que nos hemos marginado. Nuestra sociedad nunca ha apreciado la ciencia, en particular la nuestra, de manera que los gobernantes no se han visto obligados a atenderla adecuadamente para agradarnos, que es realmente su objetivo inmediato. Desde que estamos en democracia ese agrado se traduce en votos. Pero la ciencia y la tecnología, hija natural de aquella, no surgen por generación espontánea. La educación, que da lugar al conocimiento, es una delicada materia con resultados a largo plazo. Educación, conocimiento, ciencia y tecnología conforman un conglomerado inseparable. En este país los tratamos separadamente y sin coordinación. Como muestra actual de esta desagregación basta poner el ejemplo de dos ministerios para todo ello: de Educación por un lado y de Ciencia e Innovación por otro.
Se tiende a menospreciar por los españoles a la Universidad y la investigación propias. Es una injusticia, sobre todo comparativamente con cualquier otra instancia institucional. No es una apreciación subjetiva esa injusticia. Acaba de presentarse el informe La Universidad Española en cifras 2010. La universidad española es la novena potencia mundial en capacidad investigadora, según el informe, y se encuentra entre las de mejor rendimiento académico. Para los recursos que se manejan, los resultados son sorprendentemente positivos, de manera que la sociedad puede estar tranquila con el empleo que se da a esos escasos recursos. Pero son decrecientes, lo que tiene efectos muy contraproducentes. Mucho se habla de la fuga de cerebros, una sangría dolorosísima, pero también hay que hablar del maltrato de cerebros; es decir, de lo mal tratados que están nuestros incipientes profesores e investigadores, sin duda el mayor tesoro que tenemos. ¿Qué manera de preparar el futuro es esa? La fuga de cerebros es consecuencia del maltrato de cerebros.
He copiado un extracto de una noticia del País Digital ¿Que os parece la noticia?
La podéis leer completa en esta dirección.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/espanol/tecnologia/elpepusocedu/20110421elpepusoc_14/Tes

martes, 18 de octubre de 2011

Un lugar para los nuevos educadores,para ese mravilloso mundo tan complejo y apasionado de la
educación,para que entre todos ayudemos a construirlo